Obra: El cuadrilátero del General Ramírez
Autor: Amaro Villanueva
Fecha: 1943
El periodista, ensayista y escritor, Amaro Villanueva, produjo, entre 1942 y 1946, más de 100 notas sobre Paraná que fueron publicadas los domingos en el diario El Litoral de Santa Fe. El autor gualeyo con residencia en la capital entrerriana, desplegó en estas piezas descripciones creativas, datos fehacientes y posicionamiento claros en relación a espacios públicos, hechos históricos, acontecimientos sociales, plazas, parques, fuentes, calles y monumentos, entre otras cuestiones de las que se ocupó en su profusa tarea periodística.
La calidad estilística y la rigurosidad del trabajo permiten que la obra de Villanueva resista el paso del tiempo y sea capaz de mantener el interés, la vivacidad y la novedad ante una lectura contemporánea. De este modo, el sentido que otorga con su prosa al entorno urbano no ha perdido actualidad.
Por ejemplo, su crónica dedicada a la plaza Sáenz Peña, que titula El cuadrilátero del General Ramírez, publicada el 31 de enero de 1943, comienza así: «Hacia el sudeste de la ciudad, en el corazón de un barrio que es conocido popularmente por “el barrio del Hospital”, puesto que en esa zona está situado el primer nosocomio paranaense, el Hospital San Martín, abre su espacio arbolado y simpático la modernizada Plaza Sáenz Peña».
En su devenir por Paraná, Villanueva conversa con diferentes interlocutores sobre las cuestiones en las que se interesa. Estos personajes le permiten incluir diferentes voces, ideas, opiniones y perspectivas sobre lo tratado. En el caso de la Sáenz Peña, la situación dialógica se da del siguiente modo: «– Entonces, cuando estaba llena de árboles, sin iluminación adecuada y entregada a su propia suerte bajo los efectos del tiempo y de la naturaleza, grandes amigos de los yuyales, esta plaza tenía mala fama, lo mismo en materia de amor que en materia de cuchilladas – me informa el camarada con quien paseo –. Ahora, como usted ve, la cosa ha cambiado por completo y este barrio populoso y trabajador de la ciudad se ha redimido de la mala fama de su plaza pública. Ahora ésta tiene hermosos jardines, amplias veredas de mosaico, pérgolas, cómodos bancos y hasta instalaciones para que los niños se hamaquen y jueguen».
En esta y en otras ocasiones, el periodista refiere a los árboles de la ciudad, como índice de civilidad y prestigio. Al respecto, en el texto referido dice: «Son hermosos, en verdad, estos árboles de copas abrazadas, que hablan de mucho tiempo, cubriendo los veredones que dan a calle Villaguay. Uno los mira y ya los quiere. Hay que detenerse y contemplarlos». Por cierto, esos mismos ejemplares vegetales aún se mantienen en pie cuando han transcurrido casi ocho décadas desde el momento en que fue publicada la nota.
Con rigurosidad histórica, Villanueva afirma que «esta plaza fue fortaleza militar cuando Francisco Ramírez, “el supremo entrerriano”, se independizó de la tutela de Artigas. Y, además, esto es lo de tono trágico, aquí se fusilaba a los reos en los tiempos de la Confederación». El interlocutor del periodista, a su vez, aporta lo suyo: «Sepa que aquí estuvo instalado, en 1820, el cuartel del general Ramírez, cuando, después de terminar la campaña que, en combinación con el general Estanislao López, llevó contra Buenos Aires, el jefe entrerriano sentó sus reales en esta ciudad» y agregó «– La fortificación construida en esta plaza, según decían los viejos, se siguió conociendo, durante mucho tiempo después, con el nombre de “El cuadrilátero del General Ramírez”».
Acorde a su espíritu democrático, Villanueva escribe: «Ahora la plaza se llama Sáenz Peña, en homenaje al héroe civil argentino que estableció en el país la libertad de sufragio» y, más adelante, señala «Miramos en el centro de la plaza, el busto en bronce del ex presidente Sáenz Peña, ejecutado por el escultor Hoffman y emplazado en dignísimo pedestal. Aquí debiera realizarse el primer acto público de la civilidad paranaense despertada a la defensa de la democracia y de la Constitución, no solo porque ello implicaría poner el movimiento bajo la advocación del gran presidente democrático, sino también bajo la del gran caudillo federalista, puesto que desde esta plaza –“el cuadrilátero del general Ramírez”- salieron en 1820 las fuerzas cuya oportuna intervención en la batalla de Las Tunas marcó el comienzo de la autonomía de Entre Ríos».
El mencionado centenar de piezas periodísticas que Villanueva escribió para El Litoral se suman a otros tantos textos publicados en El Diario de Paraná y en otros periódicos han sido reunidas en el tomo III de sus Obras completas (Eduner, 2010). De esta compilación se desprenden, a su vez, otras dos publicaciones con sendas selecciones de notas: Paraná, rosa de otoño (Eduner, 2016) e Intimidades monumentales de Paraná (Eduner, Cuadernos de las orillas, 2020).
José Napoleón Amaro Villanueva nació en Gualeguay en 1900 y falleció en Buenos Aires en 1969. Vivió en la capital entrerriana entre 1927 y 1954 o 1955.
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelve a intentarlo.
Lo sentimos, no se ha podido cargar la API de Mapas.