
El Circuito Parque Urquiza inicia en la Bajada de Los Vascos con vista a Puerto Viejo y culmina en la Costanera Baja, pasando por la Danza de la Flecha, el Puente de los Suspiros, el Rosedal, el Yaguareté y el Anfiteatro. En este recorrido por el espacio público más importante de la ciudad se presentan once producciones de las disciplinas Fotografía, Música, Letras, Artes Plásticas y Audiovisual, realizadas por los y las artistas Gustavo Vaccalluzzo, Raúl Rossi, Walter Heinze, Césareo Bernaldo de Quirós, Juan Manuel Alfaro, Francisco Martínez Segovia, Amaro Villanueva, Amanda Mayor, Sebastián Macchi, Sabrina Farji, Augusto Nux y Celina Murga.
Escuchar la presentación del circuito
MÚSICA | Coplas del Antoñico, de Raúl Rossi y Walter Heinze (S/F)
Leer reseña | Escuchar podcast
ARTES PLÁSTICAS | Puerto Viejo, de Césareo Bernaldo de Quirós (1944)
Leer reseña | Escuchar podcast
FOTOGRAFÍA | Bajada de los Vascos, de Gustavo Vaccalluzzo (2009)
Leer reseña | Escuchar podcast
LETRAS | Danza de la Flecha, de Juan Manuel Alfaro (2018)
Leer reseña | Escuchar podcast
LETRAS | Puente, de Francisco Martínez Segovia (1964)
Leer reseña | Escuchar podcast
LETRAS | Enfoque del Parque Urquiza, de Amaro Villanueva (1942)
Leer reseña | Escuchar podcast
ARTES PLÁSTICAS | La venus y el rosedal, de Amanda Mayor (1994)
Leer reseña | Escuchar podcast
MÚSICA | Otro atardecer, de Sebastián Macchi (2015)
Leer reseña | Escuchar podcast
AUDIOVISUAL | Desmadre, de Sabrina Farji (2016)
Leer reseña | Escuchar podcast
ARTES PLÁSTICAS | En el anfiteatro, de Augusto Nux (1983)
Leer reseña | Escuchar podcast
AUDIOVISUAL | Ana y los otros, de Celina Murga (2002)
Leer reseña | Escuchar podcast
DESCARGAR MAPA DEL CIRCUITO PARQUE URQUIZA
Con el apoyo del Programa Gestionar Futuro del Ministerio de Cultura de la Nación, Mapa de las Artes expande su mundo narrativo a través del diseño y ejecución de circuitos culturales por distintas zonas de la ciudad. Asimismo, amplía sus herramientas de accesibilidad con la producción de contenidos en formato podcasts con técnicas audiodescriptivas e interpretación en Lengua de Señas Argentinas (LSA) durante los recorridos guiados presenciales. De esta forma, la propuesta busca invitar al paseo y a la participación ciudadana, alentando la consolidación de procesos artísticos e identitarios y la valoración patrimonial del espacio público.